La expansión del enoturismo en Israel

Israel puede no ser el primer destino que viene a la mente cuando se piensa en el vino, sin embargo, la región los ha producido durante miles de años. Desde tiempos antiguos, y dotado de gran valor simbólico, el vino ha sido parte de la vida cotidiana y de las ceremonias religiosas. Hoy en día, la industria del vino israelí está en auge, sus viñedos y bodegas se han convertido en una gran atracción para los amantes del vino y los turistas en general.

 

 

Israel como destino turístico

Israel es un país pequeño en tamaño pero muy variado en paisajes y microclimas, además de ser altamente rico y contrastante por su diversidad cultural religiosa, su historia milenaria (donde antiguas tradiciones coexisten con la modernidad y la alta tecnología), su deliciosa gastronomía mediterránea, sus mercados y sus vinos de calidad.

Génesis del vino en Israel

El vino existe en todo el Medio Oriente, desde tiempos bíblicos. Ya el antiguo Egipto se abastecía de vino de Caná. Para los judíos, el vino representaba no sólo una bebida, sino un elemento de las celebraciones religiosas, heredado luego por los cristianos (basta con evocar el milagro de las bodas de Caná, en Galilea, donde Jesús transformó el agua en vino, y la Última Cena, cuando Jesús instituyó la Eucaristía, usando los elementos del pan y el vino).

El período romano hizo de Judea y de las ciudades portuarias de Ascalón y Gaza centros vitales para la producción de vino. La importante tradición vinícola de la región se desvaneció durante el dominio musulmán de Tierra Santa: los otomanos, para quienes estaba prohibido beber vino, continuaron cultivando viñedos, pero sólo para la uva de mesa. En ese período muchas vides autóctonas desaparecieron. Los cruzados intentaron replantar viñedos en los siglos XII y XIII, pero finalmente terminaron “importando” vinos de Europa.

Renacimiento de la viticultura

Enoturismo en Israel

Cinco siglos después comenzó una renovación radical de la viticultura en el actual Israel. En 1848 el rabino Itzhak Shorr construyó la bodega de Sión en Jerusalén. En 1852 el rabino Abraham Teperberg, fundó una escuela de agricultura cerca de Jaffa.

No obstante, la viticultura en el Israel de nuestros días fue fundada por el barón Edmond de Rothschild, banquero y viticultor bordelés de origen judío, dueño de Château Lafite Rothschild, quien en la década de 1880 plantó viñedos de cepas francesas. En 1906, su empresa se convirtió en la cooperativa de viticultores Carmel, que comenzó a exportar vinos Kosher para la comunidad judía en todo el mundo. En 1982, se fundó la Bodega Golan Heights, cuyo principio de producción era el vino de calidad a precios asequibles.

Tradicionalmente, los vinos elaborados para fines religiosos, de ceremonias y de santificación solían ser tintos y dulces. Con el paso del tiempo, el gusto de los israelíes fue evolucionado en conformidad con los estándares internacionales. Sin dejar de hacer sus vinos kosher y vinos para fines religiosos, hoy en día Israel cuenta con grandes vinos, más comerciales y competitivos dentro del mercado.

Los vinos de Israel

 Actualmente, hay más de trescientas bodegas en Israel. Los vinos blancos que han recibido más premios son el Chardonnay, el Sauvignon Blanc y el Riesling, el Roussanne, el Viognier, el Colombard, el Gewürztraminer, el Grenache blanc (Garnacha blanca), mientras que, entre los tintos, podemos mencionar: Cabernet Sauvignon, Merlot, Barbera, Mourvèdre (Monastrell), Syrah y Carignan (Cariñena). A éstos hay que añadir dos viñas autóctonas muy interesantes: Marawi y Argaman.

Israel presenta una notable variedad de zonas y climas, cada una con microclimas muy variables, incluso cada 2 o 3 kilómetros. Van del mar a las montañas, con incursiones entre los valles y el desierto.

Aunque el mapa vinícola de Israel está dividido por topografía, suelo y clima en seis regiones distintas, puede resultar difícil clasificar a los productores israelíes por regiones.  Muchos ubican su bodega en una región, pero producen vinos de varias o de todas las regiones, aprovechando que las uvas recogidas en cualquier rincón del país pueden llegar a la bodega en una o dos horas.

Regiones oficiales

Las regiones vitivinícolas oficiales registradas de Israel son Galilea, Samaria, Sansón, las colinas de Judea y Néguev.

Enoturismo en Israel

El enoturismo en Israel, en franca expansión y con gran potencial, es una experiencia única y variada en un territorio relativamente pequeño, que ofrece una combinación de historiacultura y vino de alta calidad. Los viñedos, las bodegas comerciales y las bodegas boutique de Israel están abiertos al público. Muchas de las bodegas están ubicadas cerca de “zimmers, pequeños centros de turismo rural en el norte de Israel.

 La mayoría de las bodegas ofrece visitas guiadasdegustaciones de vinos y eventos especiales. Poseen una variedad de uvas antiguas, hoy en proceso de recuperación, y uvas modernas. También son objeto de interés el desarrollo y el uso de nuevas tecnologías vitivinícolas (drones, sensores de humedad, tecnologías de vinificación, entre otras), como consecuencia del gran liderazgo de Israel en tecnologías agrícolas durante décadas.

Un viaje por las rutas del vino de Israel, con sus sitios históricos y bíblicos es, sin duda, una experiencia muy grata, inspiradora y sumamente interesante.

Desde Viavinum, te podemos diseñar un viaje a medida fabuloso a Israel incluyendo visitas a algunas de sus bodegas boutique. Ya seas un iniciado al vino tanto como un gran aficionado, no dudes en consultarnos.

¡Contáctanos para un viaje a medida o un tour en concreto!
Estaremos encantados de atenderte